ANÁLISIS: ¿SOMOS REALMENTE SOBERANOS?
Reflexiones en el Día de la Soberanía
En una nueva entrega del ciclo histórico de Ahora Dicen Qué, la profesora de Historia Económica Nelida Castagnola repasó el contexto y el significado de la Batalla de Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845, un episodio clave para comprender la disputa por la soberanía en la Argentina del siglo XIX y sus proyecciones en el presente.
Castagnalos explicó que “la batalla de Vuelta de Obligado se produjo porque buques anglo franceses querían comerciar libremente con Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Rosas envió a Mansilla para evitar que los buques pasaran por el Paraná y unió barcazas con cadenas y lo cerró”. Aquel acto, que buscaba frenar la libre navegación impuesta por las potencias europeas, sintetizó la resistencia de un país joven frente a un orden internacional desigual.
“La soberanía es el poder del pueblo que vive en un territorio ejercida por el estado que lo representa… hoy estamos lejos de ser soberanos y estámos de rodillas frente a EEUU”
La historiadora remarcó además las tensiones internas que facilitaron aquellas intervenciones externas. “Cuando un pueblo está dividido es más fácil que lo quieran dominar”, señaló, vinculando el pasado con los desafíos que enfrenta hoy la Argentina en materia política, económica y social.
Consultada sobre las formas contemporáneas de dependencia, Castagnola advirtió: “Somos cada vez más débiles si nos seguimos endeudando”. Para la docente, los condicionamientos económicos tienen efectos directos sobre la capacidad de decisión del país y, por lo tanto, sobre su soberanía.
En el Día de la Soberanía, la mirada de Castagnola invita a revisar no solo un episodio histórico, sino también a reflexionar sobre qué significa ser soberanos en la actualidad y qué factores —externos e internos— ponen en tensión esa idea.